Crímenes machistas

Con 368 votos a favor y sólo uno en contra, el Parlamento ruso aprobó dar luz verde en primera votación a una propuesta que busca descriminalizar la violencia doméstica para preservar la “tradición de la autoridad parental”. Así, las penas por pegar a la pareja o los hijos serían leves multas o arrestos, con lo que los agresores podrían zafarse del peso de la ley, que tampoco era tanto, que hasta el momento condenaba a una pena máxima de dos años de cárcel a los agresores. La nueva norma propuesta prescribe multas de hasta 30.000 rublos (cerca de 500 euros), … Continua la lectura de Crímenes machistas

La década que va a cambiar España

Por recomendación de mi amigo Abel Cutillas, propietario junto con Isabel Sucunza de la librería Calders, estoy leyendo un libro magnífico: Seis años que cambiaron el mundo (Ariel, 2016), cuya autora es la prestigiosa historiadora francesa Hélène Carrère d’Encausse (1929), quien también es secretaria perpetua de la Academia francesa. Carrère d’Encausse, que desciende de una familia de aristócratas georgianos, posee en su haber una muy buena obra historiográfica dedicada a estudiar la historia rusa y su principal dinastía, los Romanov, así como varios e imprescindibles libros sobre la historia de la URSS y sus dirigentes, Lenin y Stalin. Su extensa bibliografía es poco conocida … Continua la lectura de La década que va a cambiar España

La trampa del cara a cara

Llevamos algo más de treinta años de democracia y los medios de comunicación aún no se han enterado de que España no es cosa de dos. De socialistas y populares. Durante la transición se mantuvo el pluralismo por miedo, porque se creyó que dándole cuota de protagonismo a los comunistas y a los nacionalistas se cauterizaba el peligro “rojo separatista”, la bicha de los franquistas durante años. España no fue cosa de dos ni durante la Guerra Civil. En ninguna de las diez legislaturas desde que en 1977 se inaugurase la constituyente, las Cortes han sido cosa de dos. En la constituyente … Continua la lectura de La trampa del cara a cara

Mirando a Francia

La historia del ascenso del Frente Nacional (FN) empezó a principios de los años ochenta, incentivada por el odio de François Mitterrand –y su alter ego, Jacques Attali– a la derecha republicana de Jacques Chirac. El combate ideológico, nominalmente ideológico, porque luego la distancia entre las políticas impulsadas por los gobiernos dominados por unos u otros no era tal, puso patas arriba la República. Cuanto más corta es la distancia que separa a los partidos más necesidad tienen de magnificar la podredumbre del adversario. El sistema electoral francés favorece los bloques, especialmente en las segundas vueltas, lo que en 2002 provocó algo que el PS no hubiese querido … Continua la lectura de Mirando a Francia

La nueva guerra santa

Los atentados simultáneos que esta noche pasada han dejado más de 120 muertos en París es el peor y más mortífero ataque terrorista en Europa desde la matanza del 11 de marzo de 2004 en Madrid, que dejó 192 muertos en atentados simultáneos con bomba dirigidos al transporte ferroviario público, y del atentado del 7 de julio de 2005 en Londres, que dejaron 56 muertos —entre ellos cuatro terroristas sospechosos—, como consecuencia de cuatro ataques con bomba en el metro y en un autobús londinenses. Los atentados de ayer recuerdan los ataques del 12 de octubre de 2002 en Bali, que provocaron 202 muertos. Digo que se … Continua la lectura de La nueva guerra santa

Desde fuera se ve mejor la “dejada” de Mas

César Molinas no es de ningún modo un nacionalista catalán. Ni tan siquiera me parece que sea catalanista, a tenor de las reflexiones vertidas en un artículo que publicó en El País en enero de este año: Lo que no se quiere oír sobre Cataluña, donde planteó cuestiones de fondo para argumentar el sin sentido de la reivindicación independentista. Pero que servidor no comulgue con las opiniones de Molinas, matemático y economista catalán, ex alto cargo del PSOE en Madrid e hijo de Alfredo Molinas, presidente de Fomento entre 1978 y 1994, no quiere decir que no tenga en consideración sus opiniones. Esta … Continua la lectura de Desde fuera se ve mejor la “dejada” de Mas

Coraje y astucia, MHP

Odiseo, rey de Ítaca e hijo de Leartes y Anticlea, fue uno de los héroes de la Guerra de Troya y suya fue la idea del conocido caballo escondite. Sus aventuras durante el viaje de regreso y su arribo al país natal forman La Odisea, la segunda de las dos obras inmortales de Homero. Quien haya leído este libro sabrá que el periplo de Odiseo está dominado por la astucia, incluyendo el final, cuando llega a su casa disfrazado de mendigo, donde con un gran dominio de sí mismo contiene su ira ante la arrogancia de los pretendientes de Penélope, … Continua la lectura de Coraje y astucia, MHP

¿Es que sólo hay corrupción en Cataluña?

Hay ricos que sólo lloran cuando se sienten realmente amenazados. O cuando avistan la esfinge del sepulturero. Entonces pierden esa sobredosis de soberbia que les acompañaba cuando les negocios, incluso siendo oscuros, les iban viento en popa. Me cuentan que algunos empresarios del entorno de los hijos de Pujol lloran hoy desconsoladamente por lo ocurrido. Lo que mis informantes no saben discernir es si las lágrimas empresariales son provocadas por el desconsuelo… ¡O por el miedo! Me inclino por lo segundo, que es lo propio de quienes se pasean por los engalanados “círculos” de Barcelona desde los tiempos del rey … Continua la lectura de ¿Es que sólo hay corrupción en Cataluña?

Sospechosos habituales

Las diferentes teorías del derecho corrector reconocen una serie más extensa o más reducida de injusticias que dan origen al derecho a la secesión. El catedrático de la Universidad de Duke (EE UU), Allen Buchanan, es unos de esos teóricos, cuyos preceptos son utilizados a menudo por los contrarios a ese derecho. Les resumo lo que dice. Buchanan reconoce cuatro tipos distintos de injusticia que podrían justificar la secesión, la denominada “causa justa”. Primera injusticia: anexión injusta del territorio de un Estado soberano. Segunda injusticia: violaciones a gran escala de derechos humanos fundamentales. Tercera injusticia: redistribución discriminatoria continuada y grave (distribución de los recursos del Estado que perjudica de manera … Continua la lectura de Sospechosos habituales

La hopocresía de “El Creyente”

Entre 1979 y 1989, José María Sanz, Loquillo y Sabino Méndez fueron las dos fuerzas motoras de Loquillo y Los Trogloditas, el combo barcelonés de rockabilly filtrado por la new wave, que se colaron sin grandes dificultades en la movida madrileña y después en las listas de éxito. Loquillo, un hombre alto con un impecable tupé, era el rostro y la voz del grupo. Méndez, más bajito y discreto, era el compositor. Su cenit comercial llegó con el disco A por ellos, que son pocos y cobardes, un directo publicado en 1989 que vendió 400.000 copias. 17 de los 24 temas … Continua la lectura de La hopocresía de “El Creyente”